Diciembre 14, 2023 #ChileGlobal #ChileSustentable

Ministra Rojas tras COP28: “Por primera vez en 28 años se menciona a los combustibles fósiles. Claramente es una señal que esta era llega a su fin”

Ajustes de accesibilidad

Titular del Medio Ambiente abordó los resultados de su rol en las negociaciones y se refiere a los alcances de la declaración a nivel local.

Tras intensas jornadas, en Dubái, Emiratos Árabes, culminó la COP28 que se realizó en un contexto de fuertes estragos que está provocando en el planeta la crisis climática. En el camino de regreso a Chile, desde una escala en París, Francia, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, conversó con DF respecto al trabajo generado en la cumbre y los desafíos que vienen.

Rojas reconoce que estaba claro que esta COP se iba a medir por el tema de cuánto podía avanzar en combustibles fósiles. “Y, finalmente en el texto y  por primera vez en 28 años, aunque suene increíble, se menciona a los combustibles fósiles. Y eso es claramente una señal que la era de los combustibles fósiles llega a su fin”, destaca. También califica como “histórico” la aprobación de poner en marcha un fondo para pérdidas y daños que otorga recursos para países vulnerables a efectos del cambio climático.

 La ministra tenía en esta versión del encuentro el rol de co-facilitar una de las negociaciones más relevantes: la meta global de adaptación. Según relata, se logró aprobar un marco que permitirá elevar el estándar de cómo se trabaja adaptación a nivel global, lo que es inédito considerando que no existía.

“Estamos muy alineados con los compromisos del Acuerdo de París, porque tenemos una ley que dice que vamos a ser carbono neutral a más tardar al año 2050”.

“Dado que los efectos ya existen, también hay que hacerse cargo de las consecuencias del cambio climático y eso se hace a través de la adaptación. Tener un marco que aplica a todos los países es muy importante, porque nos va a poder permitir ir monitoreando de una manera mucho más sistemática el avance, porque tenemos el diagnóstico por todos lados de que los avances son muy pocos y que además hay muy poco financiamiento para ellos”, sostiene Rojas.

 Ya con un marco ordenado, que todos tendrán que adoptar, “nos va a permitir en el fondo emparejar la cancha con la adaptación y eso es súper importante”, dice.

El próximo año -adelanta desde ya la secretaria de Estado- se tiene que definir una nueva meta global de financiamiento.

 – ¿Cuáles son los aspectos que no se lograron impulsar de mejor manera?

– Cada COP tiene su afán. Lo importante en este caso era lograr introducir este lenguaje de que vamos a transicionar hacia el fin del uso de fósiles (…) Alguien durante la semana decía que esto era una maratón, así que aquí vivimos una pequeña etapa, pero la maratón continúa. Hay otro aspecto que creo que hubo mucho consenso al respecto es que para que todo esto finalmente ocurra, la acción climática, necesitamos muy urgentemente que todo el sistema global financiero se alinee con la acción climática. Eso es algo que no le corresponde a la Convención resolver, porque aquí estamos hablando de los bancos, pero sí la Convención puede dar la señal.

Necesitamos esto, pero eso es trabajo que ocurre por afuera en el fondo de la Convención y por ahí también deben centrarse los esfuerzos muy urgentemente durante el tiempo que viene. Porque en la Convención uno puede movilizar fondos. Los países se pueden comprometer, pero aquí también es el sistema financiero global el que se tiene que alinear.

– ¿Pero hay algún pendiente importante que quizás se esperaba que en esta COP se pudiese avanzar, entendiendo que siempre quedarán pendientes?

– A eso me refería cuando decía que esta es una maratón. Lo importante es que todos los elementos que necesitamos que avancen, avanzaron lo suficiente. Todo lo que necesitamos, probablemente no, porque la urgencia es muy grande, pero en todos los frentes se avanzó y muy particularmente quisiera volver a rescatar de que después de 28 años por primera vez hubiésemos podido tener en un texto la palabra combustibles fósiles es muy significativo.

 – Si bien en materia de adaptación se logró un marco, ¿se alcanzó a definir metas?

– Tiene metas, pero también tiene obviamente un mandato para seguir trabajando en las métricas para poder avanzar en las metas. Pero tiene metas importantes. Por eso digo que va a permitir la implementación de este nuevo marco, va a permitir elevar el estándar y emparejar en el fondo la cancha.

 – ¿Son metas por país o zonas geográficas, considerando que son realidades distintas?

– Todas las metas son globales, aplicables a todo el mundo. Hay metas para lo que se llama el ciclo de políticas de la adaptación. El ciclo de la política pública de la adaptación tiene cuatro etapas. Uno, hacer una evaluación de los riesgos que tiene cada país y la segunda etapa es planificar. Eso significa que uno termina con un plan de adaptación. La tercera es implementar ese plan y la cuarta es monitorear, evaluar y aprender. Y después uno vuelve a la etapa uno. Eso es evidentemente aplicable a todos los países del mundo. Lo que va a cambiar es lo que sale finalmente en tu plan de adaptación, eso va a ser específico a cada país.

Después viene una segunda parte que son las metas por sectores. Están cosas muy generales, como acceso al agua, resguardo al ecosistema, infraestructura resiliente, cosas así, que muy seguramente también son aplicables a todos los países. Pero el énfasis de cuánto uno quiera ahí va a depender de cada país, así que de esa manera se logran metas que son globales, aplicables a todos, pero igual permiten que cada país haga sus propios énfasis según sus propios riesgos.

Impacto local

– ¿Cómo la declaración acordada en esta COP puede impactar la regulación local y también a las empresas que operan en Chile?

– En el caso de Chile estamos muy alineados con los compromisos del Acuerdo de París, porque tenemos una ley que dice que vamos a ser carbono neutral a más tardar al año 2050 y vinimos a decir en esta COP que para eso vamos a dejar de quemar combustibles fósiles. Estamos con una agenda de transición energética bastante avanzada y vamos a ser resilientes a los efectos adversos del cambio climático. Chile está muy bien preparado para implementar todos los acuerdos que se tomaron en esta COP. Por ejemplo, en el caso de la transición energética se dice que hay que triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética de aquí al año 2030. Esa señal que se da en la COP significa que el mercado se va a mover en esa dirección y esto nos debería ayudar a que también logremos nuestros objetivos.

Entonces, muy significativas estas señales internacionales para la agenda nacional y recordemos por ejemplo para vincular es que estamos ad portas de una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), un sistema que tiene que ayudarnos, entre otras cosas también, a nuestra agenda de descarbonización.

 La institucionalidad ambiental de Chile es coherente con nuestros compromisos internacionales. No hay una disociación. No es que nosotros en los foros internacionales nos comprometemos con ciertas cosas que después no se traduzcan en Chile. Todo lo contrario.

– ¿Lo que establece la declaración en materia de combustibles fósiles presiona a industrias que no han avanzado lo suficiente en el camino de la descarbonización?

 – Exactamente. Es un llamado internacional para donde nos estamos moviendo y eso debiera ayudar a que el desarrollo de la energía renovable, esa transición energética, ocurra lo más rápido posible.

 – ¿Cómo retoma la agenda en Chile, considerando que se espera el ingreso de la reforma al SEIA?

– Eso es como muy importante porque va a ingresar pronto, así que es un proyecto súper central para nosotros como Ministerio de Medio Ambiente, parte del pacto fiscal que nos debiera ayudar a modernizar un sistema para acelerar también nuestra agenda de descarbonización, donde Chile ve grandes oportunidades de crecimiento económico, que también es interés del Gobierno. Ahí vamos a estar concentrando nuestra energía.

– ¿Se mantiene el ingreso de la reforma para este mes? La idea es hacer calzar su presentación con el proyecto de permisos…

– Es inminente. Eso ya depende de Segpres. Nosotros nos hacemos cargo de la parte de la evaluación ambiental y el proyecto del Ministro de Economía es para los permisos sectoriales post evaluación ambiental. Y ese proyecto en particular creo que también es muy bien esperado, una gran modernización del Estado.

Autor: Karen Peña / Diario Financiero

Crédito Foto: Julio Castro

Revisa la nota aquí.

Otras noticias relacionadas
Mayo 03, 2024 #ChileSustentable
Mayo 03, 2024 #ChileSustentable
Mayo 02, 2024 #ChileSustentable

Newsletter

Imagen de Chile